Como seguro que habéis hecho muchos de vosotros, durante los últimos años he pasado incontables horas frente al televisor viendo la saga Harry Potter. De pequeño leí todos los libros del niño mago y fui fiel a la hora de pasarme por el cine cada día del estreno de una nueva película.
Entonces… ¿qué se suponía que iba a hacer cuando Asmodee lanzó Harry Potter Hogwarts Battle al mercado español? Pues ya os lo digo, comprarlo y disfrutarlo (que lo he disfrutado de lo lindo), y lo que os traigo hoy es una reseña y opinión de Harry Potter Hogwarts Battle desde el punto de vista de un fan de la saga, pero que ha «descubierto» los deckbuildings gracias a este juego de mesa.
Acompañadme en este mágico viaje por mi tontería suprema.
Especificaciones
- Autores: Forrest-Pruzan Creative, Kami Mandell, Andrew Wolf
- Editorial en España: USAopoly y Asmodee
- Número de jugadores: 2 – 4 (aunque puede jugarse en solitario)
- Edad: +11 años
- Duración de un capítulo: 1 – 2,5 horas (aproximadamente)
🎲 Componentes
- Tablero de juego
- 252 cartas
- 7 «reglamentos»
- 4 dados
- 4 tableros de personaje
- 8 fichas de control de villano
- 70 fichas (35 de ataque, 25 de influencia, 4 de vida, 2 de escudo y 4 secretas)
Reglas y mecánicas de Harry Potter Hogwarts Battle
Cualquiera puede entender las reglas de Harry Potter Hogwarts Battle porque el reglamento, además de ser cortito, se explica perfectamente bien, dando algunos ejemplos para hacerlo más visual.
En Harry Potter Hogwarts Battle los jugadores harán sus turnos robando cartas, activando las capacidad del lugar donde están y de los villanos a los que se están enfrentando, luego jugarán todas sus cartas (si es posible) para activar sus efectos (ataque, monedas del juego, curarse, robar cartas u otros efectos del juego).
Si han atacado, se aplicarán los impactos al villano en juego que se desee derrotar. Posteriormente llega la opción de comprar, donde, en base a las monedas que hayamos conseguido en este turno (o en el de otros jugadores) tendremos que comprar cartas disponibles con las que fortalecer nuestro mazo en posteriores turnos.
Tras esto, acabamos nuestro turno, comprobamos si el lugar tiene demasiadas fichas de villano (fichas plateadas con la cara de un mortífago) y si es así, avanzamos al siguiente lugar del escenario en cuestión (se te complica la cosa amigo). Continuamos comprobando si hemos derrotado al villano en juego o no, y si lo hemos hecho, aplicamos la recompensa descrita en su carta.
Y, a continuación, toca el turno del siguiente jugador.
Creo que lo más importante del juego es tener claro qué ocurre cuando aturden a uno de los héroes (cuando se pierde toda la vida) y tener muy en cuenta todas las habilidades de las que disponemos en cada momento para no dejar pasar oportunidades o liarla parda y hacer el juego más sencillo.
Cuando un personaje queda aturdido debe descartar todas sus fichas de ataque y monedas, además de descartar la mitad de sus cartas redondeando hacia abajo (es decir, si tienes 5 cartas te quitas 2 a tu elección) y poner una ficha de control de villano sobre el lugar actual. Además, tienes que prestar atención a los triggers de los villanos, pues algunos se activan por los efectos del aturdimiento de un personaje.
El deckbuilding de Harry Potter Hogwarts Battle
Creo que el deckbuilding en Harry Potter Hogwarts Battle es muy muy sencillo, pero funciona a la perfección porque iremos descubriendo las principales mecánicas de estos juegos poco a poco.
Como os he comentado, durante nuestro turno o el de otros iremos obteniendo monedas que nos permitirán comprar cartas nuevas (sacadas al azar) en el mercado.
Esto nos permitirá ir fortaleciendo nuestro mazo e, idílicamente, especializando a nuestro personaje con cartas que activen combos con sus habilidades. Porque sí, en este Harry Potter Hogwarts Battle tendremos la oportunidad de realizar muchos combos y muy variados para tratar de vencer a los villanos.
Comenzaremos el juego (y lo terminaremos) con Harry, Ron, Hermione y Neville y, según mi experiencia, estas son las especializaciones que he visto para cada uno de los personajes y que para mi han sido más factibles a la hora de lograr terminar los 7 escenarios del juego sin mucho problema.
Harry: eliminar fichas de control de villano
Ron: ataque a saco
Hermione: dar monedas a los demás jugadores para fortalecer sus mazos
Neville: curar al resto de personajes.
Obviamente no siempre jugaremos con los 4 personajes, por lo que en partidas de menos jugadores, tendremos que asumir varios de estos roles en, al menos, dos personajes, a través de la construcción de mazos que propone el juego.
Un juego por descubrir
Harry Potter Hogwarts Battle nos propone superar 7 escenarios basados en los diferentes libros y películas de la saga, de tal forma que empezaremos por el primero e iremos avanzando uno a uno hasta llegar al final.
Algo que me ha gustado mucho de este Harry Potter Hogwarts Battle es que no podremos (o no deberíamos) ver los componentes de cada escenario hasta que vayamos a jugarlo, pues vienen en cajas cerradas con el número del escenario.
En cada caja descubriremos nuevas reglas de juego, nuevos villanos a incorporar a la partida, nuevos lugares que serán jugados en ese escenario, nuevas cartas de Hogwarts (las que son comprables en el mercado) y nuevas cartas de amenaza (o nuevas cartas de putada como me gusta llamarlas), entre otros elementos que irán enriqueciendo la experiencia jugable escenario a escenario.
Dificultad y duración progresivas
El propio juego nos indica que, si lo deseamos, podemos empezar a jugar desde el escenario 4 (pues los 3 primeros nos explican las mecánicas básicas del juego y puede ser muy simple para aquellos que han jugado a más deckbuildings), aunque aún no he conocido a una persona que haya dicho: «venga, vamos a jugar directamente al 4, que me gusta tirar el dinero y no disfrutar de toda la experiencia».
Harry Potter Hogwarts Battle añade dificultad y duración al juego con cada escenario por un simple hecho: todo suma.
En el juego, nuestro objetivo será derrotar a todos los villanos del mazo antes de que éstos tomen el control sobre todos los lugares propuestos por el escenario actual. Y esto es muy fácil de conseguir en los primeros escenarios, donde tendremos un mazo de hasta 9 villanos, pero no será tan fácil a partir del cuarto escenario.
Cada vez que abrimos una nueva caja de escenario, por lo general todos los componentes se añaden a los de los escenarios anteriores (salvo los lugares y algunos específicos que no comentaré para no hacer spoiler), aumentando el número de villanos a vencer, el número y dureza de las cartas de putada o el número de cartas disponibles para comprar (que serán menos de las que desbloqueamos en el escenario 1 pero, lógicamente, mejores).
Además, abrir una nueva caja supone, por lo general, enfrentarte a nuevas mecánicas de juego, para las que nuestros personajes estarán preparados, porque ante nuevas dificultades, también tendremos nuevas ventajas. En este sentido, el juego nos da una de cal y otra de arena.
Opinión sobre Harry Potter Hogwarts Battle
Reconozco que, cuando compré este Harry Potter Hogwarts Battle, comencé a jugarlo yo solo (llevando conmigo a dos personajes, Harry y Ron) y, habiendo jugado a los dos primeros escenarios, cada vez me daba más pereza ponerme a jugarlo yo sólo.
Sabía que iba a tener que enfrentarme en soledad a cada vez más horas de juego sin tener un aliciente narrativo que me «obligase» a continuar, y la verdad es que no estaba por la labor de seguir jugándolo solo.
Sin embargo, durante el verano de 2020, decidí darle otro intento solo que esta vez con dos amigos a los que también les gusta el universo de Harry Potter y, en esta ocasión, puedo decir que todo cambió y, durante unos 7 u 8 días, este juego fue sacado cada noche con el objetivo de terminar un nuevo escenario. Y me encantó.
En mi opinión, si vais a jugarlo, os recomiendo que sea con más personas y no en solitario.
Desconozco si habría tenido la misma experiencia en solitario que con amigos a partir del escenario 4, puesto que los tres primeros escenarios pueden hacerse un poco cuesta arriba dada la nula dificultad del juego, eso si, te aseguro que a partir del escenario 4 el juego mejora muchísimo, y merece la pena jugarlo sólo por estos escenarios.
Mola mucho eso de explorar las especializaciones de cada personajes y aprovecharlas para desatar diversos combos (aunque lo más rentable pasa por adquirir cartas que te permitan robar más cartas e irte quedando con sus efectos).
Mis recomendaciones para jugarlo
- Juégalo, si es posible, con la banda sonora de las películas de fondo, le da un no se qué extra al juego.
- Ten un personaje especializado en quitar fichas de control de villano de los lugares (compra estas cartas tan pronto como salgan en el mercado). De lo contrario, el juego se te va a hacer cuesta arriba.
- No menosprecies la curación de los personajes. Cada vez que un héroe queda aturdido, le das la oportunidad a los villanos de asestarte un golpe crítico del que puede ser duro reponerse.
- A partir de cierto escenario, los dados serán tus aliados, úsalos y reúne tantas cartas que te permitan tirarlos como puedas.
- A partir del escenario 4, céntrate en el villano que más daño pueda hacerte, aplicar daño por igual a todos los villanos presentes puede ponerte en serios problemas.
- Si el juego te parece demasiado fácil, hay reglas en la BGG que pueden ayudarte a darle un extra de dificultad y, además, adaptan las reglas según lo visto en las películas para hacerlo todo más lógico (por ejemplo, vencer en último lugar a Quirrell en el escenario 1, puesto que es el enemigo de la primera película)
Lo mejor
- Aprender poco a poco las bases del deckbuilding
- Descubrimiento de nuevas cartas en cada escenario
- Dificultad creciente en cada escenario
- Combos jugosos (si sabemos comprar con cabeza)
- Especialización de los personajes (según sus habilidades o nuestros intereses)
- Inserto donde cabe todito todo
- Nuevas expansiones en camino (The Monster Box of Monsters y Charms and Potions) con cuatro escenarios nuevos cada una de ellas.
Lo mejorable
Hablo de lo mejorable porque realmente no he visto aspectos negativos en el juego que vayan más allá de lo facilito que va a ser este Harry Potter Hogwarts Battle para jugadores más avanzados en mecánicas de deckbuilding.
- Demasiados aspectos a tener en cuenta: en los escenarios más avanzados del juego, hay demasiados efectos que activan otros adicionales (buenos o malos) que es muy fácil pasar por alto, dándote la sensación de que el juego ha sido más fácil o más difícil debido a esos olvidos.
- El «arte» del juego: aunque vamos a encontrar una gran variedad de cartas dentro del juego, la mayoría de ellas se limitan a fotos de los objetos o aliados que hemos visto en las películas. Hay poco espacio para ilustraciones (pero esto que es algo a mejorar para mi, a ti te puede parecer más inmersivo dentro del mundo del juego)
- Jugar en solitario
Conclusiones
Harry Potter Hogwarts Battle es un buen juego de mesa temático de mecánicas de deckbuilding que te encantará si quieres iniciarte en este tipo de mecánicas o eres muy fan del universo Harry Potter.
Creo que es un juego ideal para jugar en familia o con gente que no haya jugado mucho a juegos de mesa porque te va a enseñar desde 0 los rasgos más llamativos de los juegos de deckbuilding.
Eso sí, si vienes buscando un juego narrativo, olvídate. Este Harry Potter Hogwarts Battle no te va a dar lo que buscas puesto que no verás muchas más palabras que las que puedes encontrar en las habilidades de las cartas. Es decir, no vas a vivir una historia como tal, si no una sucesión de 7 fases que debes superar junto a tus compañeros de juego.
Si os ha gustado la reseña, recordad (o sabed) que doy mi opinión sobre muchos otros juegos (además de publicar contenido e interaccionar con la comunidad) en nuestra cuenta de Twitter @losjuegosdemesa. ¡Pásate y saluda!
¿Te has animado a comprar el juego? Si lo haces desde nuestro enlace no te supone ningún coste extra y nos ayudas a crecer y dedicar los ingresos a nuevas reseñas y sorteos. ¿Nos ayudas?
2 Comments
Gracias por tu reseña que he leído con atención. Si compro el juego sería para jugarlo exclusivamente a 2 jugadores. Ya que has jugado los 7 escenarios (aunque sé que a 3 jugadores) cómo piensas que funcionaría para 2. Gracias. Un AbrIzo.
Hola Jesús,
Aunque como bien dices no lo he jugado a tres, creo que puede funcionar perfectamente a 2 jugadores. Lo único que creo es que puede llegar a ser más difícil si te salen algunas combinaciones de enemigos específicas.
Por lo demás no veo motivo para que no sea divertido a 2. De hecho tengo amigos que lo han jugado a dos y les encanta. Si al final lo compras espero que lo disfrutes mucho 🙂