Me encanta tener la oportunidad de escribir por primera vez sobre uno de los juegos del que es uno de mis diseñadores de juegos de mesa preferidos: Jerry Hawthorne. A pesar de las confusas reglas en sus juegos, es posible ver las ganas y el mimo que pone en cada uno de sus juegos (más allá de que sean mejores o peores).
Hoy os voy a hablar de Fábulas de Peluche, un juego de mesa cooperativo que me ha sorprendido desde que creamos esta web prácticamente cada vez que hablo con vosotros sobre él, y es porque, al parecer, no es tan conocido (o está en tantas ludotecas) como yo pensaba.
Hecha esta pequeña introducción, vamos allá con la reseña y opinión personal de Fábulas de Peluche.
Especificaciones de Fábulas de Peluche
- Editorial/Empresa en España: Plaid Hat Games
- Autor: Jerry Hawthorne
- Número de jugadores: 2 – 4 jugadores
- Edad: +7 años
- Duración de una partida: 60 – 90 por partida (mínimo 7)
🎲 Componentes:
- 1 libro de cuentos
- 40 cartas de hallazgo
- 1 reglamento
- 17 miniaturas de enemigos
- 6 miniaturas de peluches
- 15 botones
- 1 marcador
- 4 fichas de juguete perdido
- 1 bolsa de tela
- 6 tarjetas de peluche
- 29 cartas de juguete perdido
- 35 dados
- 10 cartas de sueño
- 47 cartas de objeto
- 12 cartas de esbirro
- 7 cartas de entorno
- 34 cartas de estado
- 4 cartas de ayuda
- 4 fichas de objetivo (estrellas)
- 1 marcapáginas
- 16 fichas de corazón
- 1 ficha de puerta
- 32 fichas de relleno
- 1 ficha de carrito de juguete
- 1 ficha de tren
(media reseña ha ido aquí)
Si después de leer la reseña te animas a comprar el juego, debes saber que si lo haces desde nuestros enlaces no te supone ningún coste extra y nos ayudas a crecer y dedicar los ingresos a nuevas reviews y sorteos. ¿Nos ayudas?
¿Cómo se juega a Fábulas de Peluche?
Fábulas de Peluche es un juego de mesa con miniaturas principalmente narrativo donde nuestro tablero será un libro de cuentos cuyas páginas de la izquierda suponen el tablero tal cual y sus páginas derechas nos contarán la historia y nos darán las instrucciones sobre qué hacer cuando nos colocamos en determinados puntos del mapa.
Se trata de un juego familiar, con una temática a priori no muy adulta pero que es perfectamente disfrutable por todo tipo de públicos (miradme a mi, que lo he jugado ya cerca de la treintena). Por esta razón, aprender a jugar a Fábulas de Peluche no es nada difícil (aunque las reglas en ocasiones no lo pongan fácil) y diría que en apenas media hora podréis empezar a jugar a su primer capítulo.
Comienzo del cuento
De base, tendréis que escoger los peluches (personajes) que usaréis durante el cuento en cuestión, escoger el cuento (hay 7 cuentos en total), preparar el mazo de sueño y el de enemigos, coger el mazo del cuento con sus cartas (se señalan en la portada del mini mazo) sin mirarlas y disponer todos los elementos a usar cerca del área de juego. A partir de aquí, comenzamos a leer la primera página del cuento que hayamos seleccionado, donde se nos dará una introducción de qué está ocurriendo y cuál será nuestro objetivo principal durante el capítulo.
Como os he comentado, Fábulas de Peluche es un juego cooperativo y, si queremos llegar al final de cada cuento, muchas veces tendremos que ayudarnos entre todos para superar distintas pruebas o reanimar a peluches caídos (o desplumados en este caso).
A pesar de que existen unas reglas generales en Fábulas de Peluche, cada una de las páginas del libro presenta un objetivo distinto (dentro de lo que es el propio objetivo del cuento) y no podremos avanzar en todas ellas de la misma manera, si no que tendremos que hacer cosas diferentes, modificándose las reglas de juego generales. Todas estas modificaciones las tendréis indicadas en la propia página en cuestión del libro.
Una vez que hemos leído la introducción del capítulo y hemos hecho el setup de la segunda página del cuento (la primera jugable, que viene después de la introducción) empezará el turno del primer jugador, que tendrá que sacar 5 dados de la bolsa donde están todos y, en función de los dados que haya obtenido, podrá hacer una u otra cosa.
Los dados
Principalmente hay tres tipos de dados en Fábulas de Peluche, los de color blanco, los de color negro y el resto de dados:
- Dados de color blanco o relleno: nos permiten obtener vida (o relleno) si el número que hemos sacado es igual o superior al número de fichas de relleno que tenemos actualmente. No hay un máximo de fichas de relleno que podamos tener. Son especialmente útiles cuando nuestro peluche ha sido derrotado.
- Dados de color negro o amenaza: tienen diferentes propósitos a lo largo del juego, pero el principal es hacer de medidor para la aparición de los diferentes enemigos que nos pondrán las cosas difíciles a lo largo de los diferentes cuentos.
- Dados de otros colores, o de habilidad: los tenemos rojos, verdes, azules, amarillos y morados (aunque yo los veo rositas). Estos dados nos permiten superar distintas pruebas de habilidad que nos permiten avanzar por un camino de la historia, mover a nuestros peluches por el tablero, superar obstáculos, defendernos de los enemigos, reanimar a otros peluches, conseguir objetos (como es el caso del dado amarillo) y un largo etcétera más. Especial mención aquí a los dados morados, que hacen de comodín y pueden usarse como cualquiera de los otros dados de habilidad.
Una vez se han sacado los dados, primero se tiran los dados blancos en el caso de que hayamos obtenido alguno, luego se colocan los negros en su parte del tablero especialmente dedicada a ellos y después hacemos uso de los dados de habilidad.
Turno de los enemigos y finales
Al terminar nuestro turno comienza el turno de los enemigos (si se da el caso). Tiraremos cada uno de los dados negros asociados a sus tarjetas y el número que haya salido determinará qué ataque recibiremos (indicado en cada una de las cartas de los enemigos).
Terminado el turno de los enemigos todos los dados se devuelven a la bolsa (si los enemigos no han aparecido o no se ha ejecutado el turno de los enemigos esto no pasará) y comienza el turno del siguiente jugador.
Fábulas de Peluche ofrece dos finales distintos para cada cuento, independientemente de las elecciones que hayas tomado por el camino, el final bueno en el que la niña no se ha despertado y el final no tan bueno (pero tampoco drástico) en el que la niña sí se ha despertado. El final que consigamos depende en gran medida de lo bien o mal que lo hayamos hecho durante el cuento. Ciertas decisiones, además de que un peluche quede desplumado, harán avanzar las cartas del mazo de sueño, y si llegamos a dar con la carta «despierta», no habremos perdido automáticamente (esto solo pasa si todos los peluches están desplumados a la vez) pero sí que obtendremos el final menos bueno una vez hayamos terminado el cuento.
Equipamiento y habilidades
Para evitar que nuestros peluches sean desplumados una o más veces a lo largo del cuento, Fábulas de Peluche nos da la oportunidad de mejorar a nuestros personajes a través de su equipamiento y hacer uso de las habilidades personales de cada peluche.
El equipamiento podremos obtenerlo de dos formas:
- Al principio del cuento, donde se nos da la oportunidad de seleccionar un objeto del tipo especificado en la página.
- Durante el cuento, gastando botones (obtenidos principalmente por derrotar enemigos) en las tiendas que nos encontremos o, por otra parte, sacando con dados amarillos el número que aparezca en la parte superior derecha de la página de juego (si es que está en esa página).
En cuanto a las habilidades de los personajes, debemos saber que cada uno tiene las suyas propias, y suelen estar enfocadas en un color de dado particular. Para poder usarlas tendremos que ganar corazones realizando acciones en la propia página de juego o a través de los encuentros con juguetes perdidos, que son cartas que nos dan a elegir entre diferentes opciones y, en base a lo que escojamos, obtendremos uno u otro resultado.
Aunque me dejo muchas cosas sobre las reglas de Fábulas de Peluche, creo que he comentado lo basiquísimo para que os hagáis una idea de como es el juego, que es la intención (eso sí, os recomiendo que os las leáis si lo compráis, que no todos entendemos las reglas de igual forma, y menos éstas). Ahora sí, vamos con la opinión sobre Fábulas de Peluche.
Opinión sobre Fábulas de Peluche
Empezaré mi opinión diciendo que Fábulas de Peluche es un juego de mesa que me ha encantado, y a continuación os explicaré punto por punto por qué.
La historia de Fábulas de Peluche nos sitúa en diferentes momentos de la infancia de una niña que aún duerme con sus peluches (nosotros) porque éstos le dan seguridad y evitan sus pesadillas (ese es un poco nuestro trabajo).
Cada cuento transcurre durante una noche, generalmente en momentos importantes del crecimiento de cada niña (un cuento será el día antes del primer día de colegio, otro la primera vez que se le cae un diente…) y, en general, la historia del cuento y su objetivo tratará sobre ese hecho importante.
Sin embargo, y pese a que el juego no es de campaña, la historia principal, donde entra en juego un señor oscuro conocido en La Caída (el reino donde nos vemos arrastrados cada noche) como El Señor de las Pesadillas, va avanzando un poco más en cada capítulo, al margen del objetivo principal del cuento.
Miradlo como si fuera una sitcom procedural. Cada capítulo trata de una cosa, pero ciertos hechos ocurridos en algunos capítulos arrastran consecuencias en capítulos posteriores, y algo así es la historia de Fábulas de Peluche, aunque bastante más conexa y con avances en la trama principal en casi cada cuento.
La historia es uno de los puntos que me hace decir que se trata de un juego familiar (que no infantil), porque ni es compleja ni tiene pérdida, y está enfocada a que todos los públicos puedan disfrutarla (aunque, claro está, los pequeños lo harán más). No esperéis una historia que os vaya a sorprender con giros de trama rocambolescos, pero al menos la temática (al margen de Toy Story) es bastante original y es entretenida.
Ligada a su historia, la ambientación de Fábulas de Peluche es, para mi, uno de los puntos fuertes del juego. Si no me equivoco, no es un tema que se suela ver mucho dentro de los juegos de mesa, y es de agradecer para pasar un rato agradable sin demasiadas presiones. Todo en Fábulas de Peluche está pensado para meternos más en el mundo de fantasía de unos peluches, aunque todo ocurra en un lugar ficticio y no en la tierra.
Incluyo dentro de la ambientación el diseño de las páginas del libro de cuentos, con ilustraciones bonitas de ver y, sobre todo, un diseño de juego casi único para cada una de las páginas, que dará variedad a las partidas y no nos hará sentir cuento tras cuento que siempre estamos haciendo lo mismo. En este sentido, y como comenté en la sección de como se juega, las reglas iniciales son eso, iniciales, y serán las propias páginas del libro las que las vayan retorciendo para presentarnos mecánicas de juego que en muchos casos son llamativas y entretenidas.
Sobre su duración, la caja del juego indica que cada uno de los 7 cuentos del juego puede jugarse en unos 60 a 90 minutos, pero mi consejo es que reservéis más tiempo, al menos dos horas para cada uno de los capítulos, puesto que dependiendo de nuestras decisiones (y lo bien que nos salgan) las partidas pueden ser más largas o más cortas.
Y hablando de decisiones, como he comentado el juego no es una campaña. Es cierto que tendremos que ir tomando decisiones dentro de los propios cuentos, pero éstas se quedarán ahí, y sólo servirán para determinar si conseguimos uno y otro final (y además las decisiones tampoco son tan determinantes). Es decir, que lo que pasa en un cuento se queda en un cuento y no se arrastra al siguiente. Ni nos quedamos el equipo ganado, ni los corazones, ni nada de nada, cada partida es un borrón y cuenta nueva.
En cuanto a la dificultad de Fábulas de Peluche y ligado a su jugabilidad, tenemos que pensar en el tipo de juego que es, por lo que al público adulto que decida probarlo le parecerá definitivamente fácil (prueba a jugar con niños y probablemente la dificultad aumentará). Vuestros peluches no quedarán desplumados en demasiadas ocasiones durante las partidas (aunque a medida que vas avanzando en la historia los cuentos se van haciendo algo más difíciles) y lo más probable es que no perdáis ninguna de las partidas, por lo que, como comento, es un juego de experiencia, para pasarlo bien, sin tensiones y para disfrutar de una historia a mi juicio bien contada, perdiéndoos en las distintas ubicaciones de La Caída.
Un buen detalle de Fábulas de Peluche es el principio y final de cada uno de los cuentos, que incluye una moraleja y una serie de cuestiones para discutir en familia. Este es otro de los indicadores del tipo de juego ante el que estamos, permitiendo a los padres «enseñar» lecciones (que podrán compartir más o menos) a sus hijos a través del juego.
Aunque no suelo hablar sobre las miniaturas en juegos de mesa (porque no es que sea yo mucho de pintarlas), la verdad es que Fábulas de Peluche tiene unas miniaturas que me han gustado bastante por su estilo más cercano a lo cartoon, con diseños más «redondos» y menos centrados en añadir 4.000 detalles a la figura.
Además, por si todo esto os parece poco contenido, Fábulas de Peluche cuenta actualmente con una expansión (recién sacada al mercado) titulada ¡Oh, hermanito! y un cuento adicional gratuito traducido en la BGG por Daniel Carnehan.
Conclusiones
Fábulas de Peluche es un juego de aventuras ideal para jugar con niños, por lo que si los tienes y están en una edad en la que puedan jugarlo (más de 7 años) te recomiendo fuertemente hacerlo, lo más probable es que os guste, a vosotros y a ellos.
Si por el contrario no tienes hijos pero te llama la curiosidad el formato de libro como tablero de juego y disfrutar de un juego narrativo, también te recomiendo probarlo. Es posible que termine pareciéndote muy simple, o no sea tu tipo de juego, pero las estadísticas apuntan a lo contrario (cuando he leído algo sobre el juego suele ser en términos positivos).
Fábulas de Peluche es un juego con poca dificultad pero con una ambientación y unas mecánicas de juego entretenidas y muy llamativas, que dan fuerza a una historia que, sin ser sobresaliente, tampoco es totalmente típica.
Si os ha gustado la reseña, recordad (o sabed) que doy mi opinión sobre muchos otros juegos (además de publicar contenido e interaccionar con la comunidad) en nuestra cuenta de Twitter @losjuegosdemesa. ¡Pásate y saluda!