No es ningún secreto que las mecánicas de Diáspora y lo retador que podía ser en algunos tramos de las partidas me llamó mucho la atención, hasta el punto de tener bastante claro que, si salían nuevos juegos que compartiesen mecánicas, los compraría. Ha sido el caso de En la Mente de Sherlock y Antarctica (que también tendrá reseña propia proximamente). En esta ocasión vamos a centrarnos en profundidad en todo lo que ofrece En La Mente de Sherlock y, una vez más, os traigo su correspondiente reseña y opinión.
Especificaciones de En La Mente de Sherlock
- Autor: Carlos de Diego Guerrero (autor) y Pablo Tomás Jiménez (ilustración)
- Editorial en España: Zacatrus
- Número de jugadores: 1 – 24
- Edad: +14 años
- Duración de una partida: 5 – 10 horas (mas tirando a 10)
🎲 Componentes:
- 24 cartas
¿Cómo se juega a En la Mente de Sherlock?
Jugar a En la Mente de Sherlock es muy fácil por el sencillo funcionamiento que tiene, sin embargo, la falta de unas instrucciones claras que te indiquen por donde empezar (como sí ocurre en Antarctica) puede dar lugar a alguna confusión, pero para eso estoy yo aquí.
Una vez tengas En La Mente de Sherlock, el juego empezará cuando, desde tu correo electrónico, envíes un mensaje a sherlock@estasjugando.com con el código :0000:, aunque realmente en el correo que recibas se te explicará el funcionamiento básico del juego y éste empezará realmente cuando envíes el código :1234:
Básicamente, En La Mente de Sherlock, como Diáspora, es un conjunto de 24 cartas con distintos acertijos, algunos en las propias cartas y otros fuera de ellas (para los que no necesitarás carta alguna vaya), y tendremos que ir resolviéndolos para avanzar en una historia sobre el último de los casos propuestos a Sherlock Holmes por una persona misteriosa.
En la Mente de Sherlock nos propone meternos en la piel de tres personajes durante su historia: Sherlock, Moriarty y Watson, y cada uno tendrá sus propios enigmas que tendremos que ir resolviendo en orden para llegar al final de la aventura. Primero resolveremos los enigmas de Sherlock (hasta que se nos indique que no podemos continuar aún), luego los de Moriarty (aunque se pueden ir haciendo más o menos a la vez que los de Sherlock) y, por último, y solo cuando se nos diga explícitamente con sus enigmas, los de Watson.
En La Mente de Sherlock propone diferentes tipologías de enigmas, aunque principalmente se dividen en dos tipos, matemáticos y lógicos y cada personaje está más enfocado a uno de estos tipos, así:
- Los acertijos de Sherlock serán un mix entre enigmas matemáticos y lógicos.
- Moriarty estará más inclinado por los enigmas matemáticos (aunque también tiene algunos de lógica)
- Los enigmas de Watson son prácticamente lógicos, sin apenas rastro de acertijos matemáticos.
Además, las soluciones a los puzzles no estarán del todo claras, y en muchas ocasiones necesitaremos más información que la que da la propia carta del enigma, ya sea buscando en el anecdotario, en el propio email o, incluso, en internet.
Porque sí, para muchos de los puzzles tendremos que buscar en internet si no somos expertos en un tema en concreto, para familiarizarnos con ese tema (botánica, química o, sobre todo, matemáticas y criptografía) y poder solucionar el problema (anda que lo que vais a aprender investigando si sois como yo…).
Y hablando del anecdotario, En la Mente de Sherlock pone a nuestra disposición una URL que hará las veces de guía sobre los puntos clave en la vida de Sherlock, tanto sus casos como hechos importantes en su vida personal, y creedme, lo necesitaréis bastante a lo largo de la aventura.
Una vez tengáis la respuesta al acertijo en cuestión, que por lo general será un número, tendréis que enviarla al mismo correo de la misma forma que habéis enviado los primeros mensajes, es decir :solución:
Si os atascáis en algún enigma (y si no sois unos genios lo haréis a menudo) podéis recurrir a las pistas del juego y, para recibir la primera pista, enviaréis un correo (también a la misma dirección), fijándoos en la fecha de la carta del puzzle (aunque cuando os presentan el puzzle por lo general ya os dan el código que tenéis que enviar para pedir pista) con el código :añomesdia:, es decir, en el caso de la carta «Nueve dígitos de Polibio» del día 21 de marzo de 1947, el código para pedir la primera pista será :19470321:
A lo largo de la aventura, En la Mente de Sherlock nos irá enviando algunas imágenes que tendremos que guardar en nuestro dispositivo porque, como ocurría en Diáspora, tendremos que usarlas para resolver enigmas posteriores.
Opinión de En La Mente de Sherlock
Pasemos a la opinión de En La Mente de Sherlock, donde valoraré diferentes apartados del juego, empezando por su historia.
Historia
Aunque, en palabras de su autor, En La Mente de Sherlock se ha centrado en mejorar la experiencia narrativa que suponía Diáspora, lo cierto es que para mi no ha sido el caso. No veo una gran historia por contar, simplemente unos cuantos puzzles publicados en periódicos a la espera de que el personaje que nos toque lo resuelva, dándonos algunas pinceladas sobre las opiniones de éstos acerca de diversos temas, pero sin un avance real en la trama como tal, al menos hasta su final. En este sentido, esperaba más de la trama de En La Mente de Sherlock, pero esto es cosa mía y habrá a quien sí le guste la trama.
Si me chirría es porque no esperaba que fuese a haber tan poco movimiento en la trama (más allá de textos rememorando los tiempos dorados), sin ningún tipo de cambio, plot twists o grandes revelaciones, salvo una en concreto, y el hecho de tener a un Holmes retirado y en las últimas no ayuda, porque no se avanzará en una trama convencional donde, por ejemplo, localicemos un cuerpo, resolvamos pistas para llegar hasta el asesino y luego lo detengamos, es más una trama hecha para fans de Sherlock Holmes que les permita descubrir más aspectos sobre los diferentes personajes involucrados.
Puzzles
Y no todo en esto es negativo, porque se nota que el creador de En La Mente de Sherlock es aficionado a las aventuras del detective y, en este caso, los puzzles y la forma de resolverlos son, muchas veces, una maravilla. En la mayoría de los casos, la solución a los puzzles no será ni la más fácil ni la más difícil, pero el primer enigma de todos ya te predispone a buscar una solución más difícil de la que realmente es en enigmas posteriores.
Lo que quiero decir es que los puzzles me han parecido muy originales y, sobre todo, adaptados a los gustos y forma de pensar de los personajes de las novelas de Sherlock Holmes. Por ejemplo, si jugamos con Sherlock Holmes tendremos puzzles relacionados con sus hobbies, como la botánica o la química, si jugamos con Moriarty, algunos de sus puzzles tendrán que ver con la medicina, y si jugamos con Watson tendremos puzzles mucho más lógicos que la tónica habitual del juego, y esto me ha parecido todo un acierto, porque los puzzles te hacen pensar que de verdad estás viviendo una historia de Sherlock, sin enigmas genéricos que podrían venir incluidos en cualquier juego.
Estás en Londres, en 1947, y la solución a algunos enigmas pasará por buscar cómo se vivía en aquella época, si se usaba la misma moneda, si las equivalencias eran las mismas que hoy en día… Este aspecto, con puzzles tan adaptados a la historia que se quiere contar es, desde luego, sublime.
Dificultad
Por otra parte, hablemos de la dificultad de los puzzles y, por consiguiente, de la diversión que me ha dado en líneas generales En La Mente de Sherlock.
Considero que la dificultad general del juego es bastante alta (y no me malentendáis, esto no es algo negativo para mi, si no positivo en términos generales). Sí, hay puzzles, como los lógicos, con una dificultad más asequible (o al menos ese ha sido mi caso), pero la solución a algunos de los puzzles es algo enrevesada y, inevitablemente, han llegado a frustrarme en algunas ocasiones cuando, pasada 1 hora y media aproximadamente, he llegado a la conclusión (a través de las pistas) de que ni siquiera me acercaba en la forma de resolución del puzzle. Y esto, principalmente con los puzzles matemáticos, me ha matado.
En cualquier caso el juego me ha parecido muy divertido pero, como os digo, en algunos puntos ha llegado a ser frustrante y he tenido que dejarlo durante un par de días o directamente pedir pistas hasta llegar a la solución para resolver el problema.
Y hablando de pistas, éstas han sido, solo en algunos casos (ni siquiera son la mayoría), uno de los principales problemas de En La Mente de Sherlock para mi. En algunos acertijos, o las pistas son demasiado escuetas o dan demasiada información, sin encontrar un punto medio y sin ir paso a paso en la resolución del puzzle. Por ejemplo, me he encontrado con enigmas que requerían al menos tres pasos para llegar a la resolución final y, cuando pedías la primera pista, te indicaban directamente el primer paso, pero al pedir la segunda pista se indicaba directamente el tercer paso, pasando en la misma pista por la resolución del segundo paso y el tercero.
En este sentido, creo que hay enigmas con pocas pistas, y estos acertijos que tienen 2 pistas (siendo la segunda la que ya te da la solución) por lo general deberían tener al menos tres pistas.
Duración
Hablando de la duración de En La Mente de Sherlock, no puedo más que recomendar el juego, por apenas 6 euros tendréis horas y horas de investigación y de resolución de puzzles y, junto a la originalidad de los propios puzzles y el reto que suponen, son el principal reclamo del juego (más allá de que seáis fans de Sherlock Holmes, en cuyo caso creo que es una compra obligada).
Un último detalle, y es sobre la caja del juego. Estando tan justa y siendo tantas cartas para lo pequeñita que es la caja, lo raro es que al abrirla no la destrocéis, si no lo hacéis entonces, es posible que lo hagáis cuando guardéis las cartas de nuevo en la caja y, si aún así no la habéis destrozado, se notará que lleváis bastante tiempo jugando a juegos de mesa. Así que, vosotros que me leéis, tened cuidado al abrirla y, si está leyendo esto alguien encargado de hacer las cajas… ¡un pelín más grandes por favoh!
Conclusiones
En La Mente de Sherlock es un juego narrativo de resolución de puzzles con una dificultad alta pero, si os gustan los puzzles y os queréis aventurar con un verdadero reto (que siempre hacen falta) esta es una opción fabulosa por la adaptación de los puzzles, su originalidad, el precio y la duración del juego.
Además, si sois fans de Sherlock Holmes, En La Mente de Sherlock es muy recomendado, porque os meteréis en la piel de los personajes y sus métodos deductivos como, probablemente, no habréis hecho antes, todo gracias a la adaptación de los puzzles al mundo en el que se desarrolla la historia y a la propia personalidad de los personajes.
A pesar de los dolores de cabeza que me han dado la resolución de algunos puzzles, vuelvo a recalcar que el juego me ha parecido muy divertido y original (y así se refleja en su nota final) y, por mi parte, es un juego que está recomendadísimo.
Por otro lado, si los juegos de puzzle difíciles te suelen sacar de quicio, no te recomendaría comprar En La Mente de Sherlock pero, si tienes aunque sea un poco de duda sobre si comprarlo o no, al margen de su dificultad, te animaría a ello, porque son 6 euros y, quien sabe, puede acabar encantándote. Al fin y al cabo mi opinión es mía, y puede que a ti los puzzles matemáticos se te den mucho mejor que a mi. Lo que sí está claro es que con En La Mente de Sherlock vas a aprender mucho sobre los diferentes temas de los puzzles y, sobre todo, sobre la vida del famoso detective.
Si os ha gustado la reseña, recordad (o sabed) que doy mi opinión sobre muchos otros juegos (además de publicar contenido e interaccionar con la comunidad) en nuestra cuenta de Twitter @losjuegosdemesa. ¡Pásate y saluda!
1 Comment
Muy buen juego. A nosotros lo que más nos ha gustado es lo bien diseñados que están los puzles y como repasan la vida de Holmes. Salvo tres, que nos parecieron de mayor dificultad, el resto no nos parecieron excesivamente complejos. UN CONSEJO: Nuestra sugerencia es resolver los puzles por orden cronológico. Así te evitas problemas.