No importa tu género o edad, todos en algún punto hemos querido ser cocineros y tener las mismas habilidades culinarias de los chefs más experimentados de todo el mundo. Bueno, pues justamente Hibachi se basa en este sueño, ofreciendo una experiencia de cocina única en su juego de mesa a través de cartas, siendo una combinación extraña pero que, sorprendentemente, funciona.
El juego recibe su nombre de la cocina “Hibachi”, un estilo culinario japonés que se sustenta en cocinar los alimentos en una parrilla al aire libre, lo cual hace de comer en estos restaurantes especializados una experiencia mucho más interactiva. Así que, como se puede ver, se escogió una práctica que iba acorde a lo que se buscaba lograr con este juego de cartas culinario. Claro que, en la teoría parece que la combinación de hibachi con el juego de mesa y las cartas se logran acoplar, ¿Pero también sucede lo mismo en lo práctico? ¿De verdad vale la pena? A continuación explicaremos cómo jugar y daremos nuestra propia opinión al respecto.
Especificaciones de Hibachi
- Autor: Marco Teubner.
- Editorial en España: Arrakis Games.
- Número de jugadores: 2 a 4 personas.
- Edad: +10 años.
- Duración de la partida: 25 minutos.
Componentes de Hibachi
- 54 Cartas de Ingrediente.
- 42 billetes.
- 24 fichas.
- 18 Cartas de Recetas
- 10 Cartas de Chili.
- Botella de soja.
- Tablero principal.
- Reglamento.
¿Cómo se preparan las partidas de Hibachi?
Hibachi es un juego donde predomina la habilidad y la estrategia. Para preparar una partida, lo primero que debes hacer es extender el tablero y tomar las Cartas de Ingredientes y barajarlas formando un mazo de robo. Luego, ponlas en un lado del tablero y junto a ellas colocas boca arriba arriba las Cartas de Chile como un mazo más.
Ahora, revela las primeras 6 cartas de ingredientes y las ubica en el borde del tablero, junto a sus dibujos correspondientes, y después mezclamos las cartas de receta para crear un segundo mazo. Nuevamente, volteas 3 cartas y las despliegas junto al resto del mazo de Ingredientes.
Hecho esto, organicen los billetes por color y la ubican junto al resto del mazo, haciendo lo que sería la “caja del restaurante”, y se le da a cada jugador un valor de 1600¥, dividido en un billete de 1000¥, uno de 100¥, uno de 500¥ y dos de 200¥, además de darle 6 fichas según el color que elijan. La botella de soja se usará para determinar los turnos, así que una vez decidan al azar quien empieza, la iran pasando en sentido contrario a las agujas del reloj según termine cada turno.
¿Cómo jugar a Hibachi?
El juego se divide en 4 fases distintas, donde según se vayan completando un jugador tendrá ventaja para aprovechar al último momento:
Lanzamiento de fichas
En secreto, cada jugador escoge una de sus fichas, cuyo valor oscilarán entre los 100 y 600¥, y cuando sea su turno debe lanzar la ficha desde fuera del tablero con el fin que caiga, boca abajo, de uno de los dibujos del tablero, de forma que no exceda el espacio del dibujo. Si un jugador logra golpear la ficha de otro jugador en la partida se la queda. La fase finaliza cuando se realicen un número determinado de lanzamiento dependiente a la cantidad de jugadores, 3 lanzamientos en partidas de 4 y 4 lanzamientos para partidas de 2 a 3 personas.
Limpiando la cocina
Ahora, se voltean todas las fichas lanzadas en el tablero que se encuentren sobre los dibujos, conocidos como “espacios de acción”, y el jugador que tenga un valor total de fichas superior obtendra varios beneficios, los cuales obtendrá de la siguiente forma:
- Lanzamiento extra: El ganador puede tirar una de las fichas que no haya utilizado.
- Ingrediente extra: El ganador toma el mismo número de cartas correspondiente al primer dígito de la ficha de mayor valor que haya caído sobre el espacio, elige una y devuelve las restantes al mazo antes de barajarlo.
- Reservar una receta: El ganador toma la primera carta del mazo de recetas y la coloca en su zona de juego, dándole la oportunidad de completarla en una fase posterior.
- Nuevo jefe de cocina: El ganador toma la botella de soja e inicia la siguiente fase.
Para continuar, los jugadores reciben una Carta de Chili por cada ficha de su tablero que no estén sobre boles o acciones. En caso de que se agote el mazo antes de que cada uno obtenga una carta, la persona con más Cartas de Chili deberá devolverlas para que todos tomen una.
Compra-venta de ingredientes
La persona que tenga la botella de soja deberá elegir uno de los 9 bols del tablero para que se revele el valor de las fichas que están en su interior, así se determinará el valor de compra y venta de cada ingrediente. Cuando un bol se resuelva por completo, el ganador de la fase anterior elige uno nuevo hasta que se acaben. A continuación, explicaremos a detalle estos apartados:
- Venta: Mientras un jugador tenga, al menos, una carta de ingrediente en su poder podrá venderlo, siendo el valor de dicho ingrediente igual al total de fichas del bol que posee, independientemente del color de las fichas. Las cartas vendidas irían a la pila de descartes y el poseedor se beneficiaría con el importe de la caja del restaurante.
- Compra: Todos los jugadores que tengan alguna ficha en un bol pueden comprar ingredientes. Si decide pagar, coloca el dinero en la caja del restaurante y obtiene la carta, teniendo que pagar el valor total de las fichas de su color.
Estas compras se irían haciendo por turnos, la fase termina cuando todos los jugadores hayan pasado y se hayan acabado las fichas o las cartas de ingredientes. Cuando un bol se haya resuelto, todos los jugadores que hayan tenido fichas ahí las recuperan.
Cocinar
Finalmente, los jugadores tendrán la oportunidad de completar una receta usando la Cartas de Ingrediente y colocándola en su zona de recetas. Para esto, se necesitaría descartar los 3 ingredientes que se piden, pudiendo utilizar dos cartas de chile como un comodín por si falta un ingrediente. El primer jugador en terminar 3 recetas gana la partida. Es en esta fase donde se puede usar la acción especial de “reservar una receta” para conseguir una ventaja sobre los demás. Si queda un hueco en la zona de recetas, este se buscaría reponer con cartas del mazo de robo.
Crítica de Hibachi
La comida es un recurso que se ha utilizado en múltiples juegos pero y aún así, Hibachi es un juego que destaca por su originalidad y supera a tableros muy similares, siendo justamente su originalidad uno de sus puntos fuertes. Así mismo, la gestión de las reglas es bastante completa y piensa en las cosas de manera detallada para evitar errores y fomentar la competitividad entre jugadores.
No obstante, la división del juego por fases es algo que puede confundir a los jugadores más novatos, dándoles una desventaja injusta, que incluso puede postergarse de no entender las reglas generales de Hibachi. Sobre todo por la velocidad de juego que puede hacer que una persona juegue sin divertirse.
Aún así, el diseño del tablero y sus componentes tiene un nivel de detalle y color que ayuda en la inmersión, además de tener una fuerte estructura por la idea de imitar un restaurante Hibachi. Si te gusta la temática, es una apuesta segura y un juego entretenido para pasar un buen rato.